sábado, 12 de enero de 2013

El valor del dinero: Inflación (I)

Antes de dejaros atónitos con la historia económica de Zimbabwe voy a hacer un par de artículos uno contrario al otro, pero hablando de lo mismo: El valor del dinero.

En este primero me centraré en la inflación. Las aburridas definiciones dicen que es el aumento sostenido y generalizado de los precios. El IPC, vamos.

Y ahora entrando en carne: Para hacerlo más fácil al lector y no meterme mucho en temas macroeconómicos, digamos que básicamente el dinero es un bien que se intercambia en un mercado, la gente demanda dinero y los bancos centrales lo ofrecen. Esta oferta y demanda hace que 10€ euros valgan más o menos (Lector random: ¿Pero 10€ no valdrán siempre 10€, monguer?), pues el dinero vale lo que podamos comprar con él, ¿o me vais a negar que 100 pesetas de 1950 valían lo mismo que 100 pesetas de 1999?

Pero como en todos los mercados en equilibrio siempre llega algún listo que nos arruina la fiesta. El dinero baja de valor con el tiempo: Ayer la gasolina estaba más barata que hoy por ejemplo. ¿Quien nos arruina la fiesta? (Si te aburres sáltate los 4 punticos, alma cándida)


  • Para los monetaristas el valor (precio) del dinero bajará si hay menos bienes para comprar. Si antes la economía producía 100 y había 100 pesetas, el precio de cada unidad de producción es 1. Si ahora la economía entra en crisis y solo produce 50, con esas 100 pesetas compraremos la mitad de cosas y el precio sube a 2 por unidad productiva. (Igual que con los diamantes, hay pocos por lo que son caros). Esta inflación se produce cuando hay una baja de de la oferta de bienes...¿Crisis? ¿Inflación? Estanflación. La economía no crece y los precios siguen subiendo: Estamos jodidos.
  • Para Keynes además de la impresión de billetes sin pies ni cabeza por parte del gobierno (Si en el ejemplo anterior el Gobierno emite 100 de monedas porque le hace falta pasta y la economía sigue roduciendo 100, con 200 pesetas el precio sube otra vez a 2) la inflación tenía otras tres causas: 1. Cuando la demanda de bienes se incrementa más rápido de lo que la oferta puede adaptarse. 2. Cuando los costes se encarecen y las empresas quieren mantener beneficios (las empresas subirán el precio). 3. Inflación autoconstruida, cuando los trabajadores quieren aumentar su salario por encima de los precios, la inflación aumenta y volvemos a dónde estábamos.
  • Inflación por el lado de la oferta: El Gobierno pide al Banco Central que emita mucho dinero, hay demasiado dinero en la economía para comprar los mismos bienes, y el valor de éste se disminuye.
  • Según la escuela austriaca  la culpa es la del Banco Central porque el tiene el monopolio de la moneda, solo él puede emitir moneda y, básicamente, la lía. Se propone que cualquiera pueda emitir monedas (sí, sí, tú y yo)  pero respaldada con un metal precioso. Vamos, que yo emito Elandrolians pero me comprometo a darte una onza de oros por cada 10 Elandroliands.
En resumen: Para todos menos Keynes la culpa de la inflación la tiene de una u otra forma el Gobierno. Ya sea emitiendo moneda para pagarse sus deudas o por capricho.

Aquella divertida inflación

Ahora que sabemos la teoría vamos con la chicha: ¿Qué significa la inflación en el día a día? ¿En nuestra vida real?

"Yo , nigga finally gotz a lotz of muuneyz"

España

Un caso muy curioso de inflación muy curioso fue el que se produjo en España con el descubrimiento de América. Como estaréis al corriente España se trajo plata en cantidades ingentes del nuevo continente y todo el mundo se pensó que serían ricos, básicamente. Pero antes de existir la ciencia económica ya existía la economía, el precio de la plata se desplomó por la abundancia de la misma, y con ella el valor de las monedas de plata. Los precios se dispararon y se la llamó la "Revolución de los precios". No deja de ser curioso que esta gente se escandalizara y llamara "Revolución" a una tasa de inflación del 1,2% (ver link) mientras que el Banco Central Europeo se centra en mantener una tasa del 2%. Casi el doble, casi nada para nosotros, una barbaridad para una población, la del Siglo XVI, que había vivido con unos precios constantes a largo plazo toda su vida. 

Alemania

Otro caso que os sonará si fuisteis buenos en el colegio es el de la inflación en la República de Weimar entre 1921 y 1923, cuando el Estado Alemán no tenía otra que emitir dinero para pagar las Reparaciones de Guerra de la Gran Guerra, esto le fue bien hasta que la gente vio que el marco ya no valía para nada, se había imprimido tanto billete para pagar una deuda, que el marco ya era más barato que el papel higiénico (no es broma). ¿Lo más divertido de todo? Que las deudas no estaban en marcos, por lo que no podían pagar a los británicos en papel higiénico, así que se imprimían billetes a cada vez una velocidad mayor para intentar pagar las deudas. Allá por octubre de 1923, cuando la inflación rondaba el 16.000.000% (no, no se me ha colado ningún cero) decidieron inventarse una nueva moneda, porque si, ellos son el Gobierno y pueden. El valor del Retenmark (que fue el nombre de la criatura) sería fijo y estaría respaldado por las tierras de los alemanes básicamente, de esta forma el Gobierno no podría emitir moneda sin respaldarla con bienes tangibles y creó confianza hacia la nueva moneda.

Hipster de la época empapelando su pared
con billetes de marcos alemanes

Pero no hace falta irse tan lejos en el tiempo: Allí donde el estado ha necesitado de sacar dinero de debajo de las piedras y se le ha ido la mano con la máquina de imprimir billetes ha habido inflación descontrolada o hiperinflación: Guerras, desastres naturales, comprar a la población con favores...Yugoslavia, Haití o Venezuela son buen ejemplo de esto. Pero hay un caso muy curioso, el de Brasil y la creación de su nueva moneda el "real".

Brasil

Allá por mitad de los 90 Brasil empezaba a acojonarse, la inflación superó el 1000% (Esto es que, básicamente, los precios se multiplican por 10...CADA AÑO) la gente perdió la confianza en el "cruzeiro", lo que acabó por agravar las cosas aún más. No hace falta decir que el que el precio del pan subiese a cada hora no daba mucha confianza. Pero un grupo de economistas creó lo que llamó la URV, la Unidad Real de Valor. Funcionaba más o menos así: El pan valía lo mismo siempre, lo único que cambiaba era la cantidad de dinero que debías dar por ese pan. Así que estos economistas dijeron: "Pues el pan va a valer 2,5 URV", y la gente pagaba la cantidad de "cruzeiros" que costaran esas dos unidades y media reales del valor del pan. Este valor del pan no cambiaría, pues representaba el valor real del producto. Era todo psicológico: Seguías pagando en cruzeiros, pero tu mente pensaba: "oh, el precio del pan sigue en 2,4 URV, no ha subido el precio". El truco era que la moneda se respaldaba en el dolar, a razón de 1 URV = 1$

La inflación en Brasil tenía peor pinta que Mordor

Esta idea salvó a Brasil de una hiperinflación todavía peor y lo mejor de todo es que la gente se acomodó tanto a usar la Unidad Real de Valor que cuando se vio que el "cruzeiro" era básicamente insostenible el Gobierno convirtió al "real" en la nueva moneda de Brasil. Un fantástico ejemplo de una moneda privada, inventada, puede tener un mayor valor incluso que la oficial. 

Total...

El peor caso de hiperinflación me lo reservo para una entrada aparte, Zimbabwe y su papel. Pero la historia está impregnada de inflaciones, provocadas al fin y al cabo en un aumento espectacular de la oferta monetario que no se vio respaldado por un aumento de la producción de la economía. ¿Nunca pensasteis que la crisis se arreglaría si el Gobierno nos regalase 10.000€ a cada uno? Ya veis que no, es más: empeoraría todo. Pero no os vayáis muy lejos, el siguiente capítulo del valor del dinero trata sobre otro tema aún mejor: la deflación. De cuando cada vez puedes comprar mas cosas con ese billete de 10€.Gracias pro leer :)

2 comentarios:

  1. Voy metiendo las palomitas en el micro.

    ¿Guarda relación con ésto lo que se cuenta por ahí de que lo mejor para España sería volver a la peseta y reasumir la soberanía monetaria? Cosa que por cierto suena mucho a "¿que hay problemas de liquidez? Nos imprimimos más pesetens y punto". ¿O va por otro camino?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En principio el post era más sobre la teoría que hay detrás de la inflación pero ya que pregunta el caballero le respondo: Cuando dicen de volver a la soberanía monetaria solo comentan lo bueno (recuperar soberanía) pero se dejan fuera lo malo: La peseta era una moneda de caca, la fiabilidad era muy poca precisamente porque la devaluamos mucho. Si ya ahora nuestra prima de riesgo está onfayer, imagínate si la respaldamos con pesetas en vez de euros, cachondeo puro.

      Eliminar